Noticia

‘Ensayo sobre la estupidez’, corto embajador de J.K. Álvarez para la categoría Madrid 21 Distritos

Madrid como escenario para contar grandes historias. Bajo esta premisa, volvemos a colaborar con Madrid Film Office en una nueva edición del Premio Madrid 21 Distritos, una categoría que invita a los cineastas a descubrir la ciudad como un plató lleno de contrastes, energía y diversidad.

Este galardón no solo impulsa la creatividad audiovisual, sino que también pone en valor la riqueza cultural, arquitectónica y humana de la capital, mostrando su enorme potencial como espacio de rodaje.

En esta edición, hemos contado con J.K. Álvarez como embajador de la categoría. El creador presenta Ensayo sobre la Estupidez, una pieza crítica y lúcida que reflexiona sobre el auge del populismo y la banalización del discurso político en la era contemporánea. Con Paco Tous y Víctor Tejera en el reparto, el corto funciona como un segundo capítulo de La Reina de los Idiotas, —notodo ganador de la pasada edición en esta misma categoría—, ampliando un mismo universo narrativo con su particular mirada sobre la sociedad actual.

Todos los cortos rodados en Madrid capital optarán al Premio Madrid 21 Distritos, dotado con 1.000 euros gracias al apoyo de Madrid Film Office, además de poder competir en las categorías generales de la 23ª edición de Notodofilmfest, que repartirá más de 20.000 € en premios.

Consulta las bases legales y ¡envíanos tu corto!

ENSAYO SOBRE LA ESTUPIDEZ de J.K. Álvarez

J.K. Álvarez presenta Ensayo sobre la Estupidez, una fábula contemporánea que combina ironía, crítica social y experimentación visual. El corto aborda el auge del populismo político y la frivolización del discurso público en la era digital, mezclando imagen real con recursos generados por inteligencia artificial.

Con Paco Tous como protagonista y Víctor Tejera en la voz en off, la pieza explora —con humor ácido y precisión quirúrgica— cómo se construyen los relatos de poder y cómo los aceptamos como verdad. Rodado entre Gran Vía y Valdebebas, juega con los contrastes entre lo cotidiano y lo grotesco, entre lo real y lo artificial.

Para Álvarez, este trabajo fue tanto un reto técnico como una necesidad personal: “No es solo una crítica al populismo, sino una reflexión sobre cómo se construye la mentira y la fragilidad de nuestra conciencia colectiva”.

El resultado es un notodo afilado, provocador y visualmente arriesgado, que reafirma el talento del autor para convertir la sátira en una herramienta de pensamiento.